Huelga del metal en Cádiz: normalidad en el tráfico en el segundo día de huelga con algunos cortes puntuales

La barricadas impidieron la circulación de los vehículos durante unas horas en el primer día de huelga

Huelga del metal en Cádiz, en directo

Acceso al astillero de Cádiz el primer día de huelga del metal.
Acceso al astillero de Cádiz el primer día de huelga del metal. / M.G.

La huelga de los trabajadores del metal vive su segunda jornada con más calma que en el día anterior. En las primeras horas, solo el corte a primera hora de la avenida de Astilleros de Cádiz y el corte total en el Polígono de El Trocadero en Puerto Real. Asimismo, a medida que los manifestantes avanzan están obligando a cortar la circulación en puntos de Cádiz como la avenida principal. Al margen de eso, se vive de momento una jornada con más tranquilidad que la anterior, donde se llegaron a vivir momentos de auténtica batalla campal.

Así afectó al tráfico el primer día de huelga del metal en Cádiz

Tras la ruptura de las conversaciones anoche entre sindicatos y patronal, los trabajadores han avanzado en sus protestas (ya este mismo martes mantuvieron cortada durante un tiempo la avenida de Astilleros) y esta mañana han comenzado a colocar barricadas en la CA-35 y CA-36, es decir, las dos salidas de Cádiz hacia Puerto Real por ambos puentes.

Según informa la web de la Dirección General de Tráfico, a a primera hora de la mañana el corte era total en el tráfico de salida de la capital hacia Puerto Real tanto por el puente Carranza como por el de la Constitución de 1812. Las barricadas formadas por ramas y maderas a las que se les han prendido fuego estaban situadas a la altura de la fábrica de Alestis, en el punto en el que se unen los dos carriles que bajan del puente Carranza y los que vienen del puente de la Constitución. El corte, que se inició bien temprano, entorno a las 6:00 horas de la mañana, provocando los consiguientes afecciones en el tráfico. En Cádiz, la avenida de Astilleros también se cortó a eso de las 6:30 en ambas direcciones.

Desde las 9:00 horas se cortó también durante unos minutos las entradas a Cádiz por ambos puentes, que hasta este momento permanecían accesibles.

Desde pasadas las 10:00 horas, la circulación ha vuelto a quedar habilitada tanto en sentido salida como entrada a Cádiz. Los operarios han tenido que limpiar las vías pero poco a poco se va permitiendo el paso de los vehículos.

La avenida de Astilleros, cortada

El tráfico sigue muy afectado a mediodía en Cádiz. A pesar de que tanto el puente Carranza como el de la Constitución están abiertos al tráfico, la avenida de Astilleros permanece cortada a punto de llegar la hora punta de salida de colegios y trabajos. El cierre de esta vía, esencial para conectar el centro de Cádiz con el puente de la Constitución y la avenida de la Sanidad Pública, está obligando a desviar el grueso de la circulación hacia la Cuesta de las Calesas y la avenida principal.

Respecto a este corte, el Ayuntamiento acaba de indicar que "se cree que es posible que la calzada de la avenida de Astilleros se haya visto afectada y se debe evaluar el peligro que supone dichos daños para la normal circulación rodada"

Balance de la primera jornada de huelga

Según informa la Policía, un amplio dispositivo de seguridad ha estado activo durante toda la madrugada para tratar de controlar a los manifestantes, unos trabajadores que no obstante lograron poner barricadas (y prenderles fuego) en la CA-35 y CA-36 desde las 6:00 horas aproximadamente, cortando las salidas desde Cádiz hacia Puerto Real por los dos puentes que unen ambas ciudades.

La protesta se dividió en este momento entre trabajadores que se quedaron en el polígono Río San Pedro y otros que llevaban sus protestas hasta la capital.

En Puerto Real se vivieron los primeros momentos de tensión, con la Policía cargando contra trabajadores que, con barricadas, estaba impidiendo el acceso al polígono Río San Pedro. Estos enfrentamiento llevaron a los huelguistas a replegarse hacia la barriada ante la expectación de los vecinos, algunos de los cuales corrieron a mover sus vehículos en previsión de que la situación se recrudeciera.

En Cádiz, la avenida de Astilleros ha estado cortado durante buena parte del día, al tiempo que la protesta llegaba a la avenida principal en camino hacia los juzgados, donde llegaron a apoyar a los trabajadores de Airbus que tenían hoy juicio.

De allí, un grupo se trasladó posteriormente hasta la sede de Femca y allí, en Loreto, se vivieron los momentos de mayor tensión en la ciudad, con cargas de los antidisturbios contra manifestantes que previamente habían lanzado huevos a la fachada de la patronal y piedras y botellas contra los agentes.

La presión de los agentes hizo que los trabajadores se empezaran a replegar de nuevo hacia la avenida principal, donde los huelguistas iban dejando a su paso contenedores ardiendo y en mitad de la calle.

Qué piden los trabajadores del metal en Cádiz

En cuanto a las reivindicaciones, los sindicatos plantearon a la patronal una propuesta conjunta de peticiones, obteniendo una respuesta que "no nos satisface" en palabras de Antonio Montoro, secretario de UGT FICA, al no recoger las principales peticiones.

  • eliminación de lo que los responsables sindicales consideran "doble escala salarial" referida al cobro o no del plus de tóxico. "En 2013 se firma un convenio donde hay un complemento, que equivale a la primera circunstancia de plus de tóxicos, de unos 140 euros, para que lo cobre toda la plantilla, todo el personal fijo y temporal. Pero es un acuerdo, en época de crisis, que se fija para quienes están vigentes en ese convenio. Todo el que entra nuevo a partir de 2014 no lo cobra. Han pasado 11 años y creemos que hay una discriminación, gente con la misma categoría con una diferencia mensual en la nómina de 180 euros actualmente", detalla al respecto Pedro Lloret, secretario general de la sección de Industria de CCOO.
  • una regulación "justa" para el personal fijo discontinuo, "un filón para el empresario, que le ayuda a manejar la plantilla, bailoteando con la carga de trabajo", comenta Lloret. Aunque entienden que esta figura no se puede eliminar, a pesar de que creen que no tiene cabida en el sector, no hay consenso con Femca al respecto.
  • la acumulación de encargos en cierta época del año y los plazos cortos de entrega lo que provoca una sobrecarga de trabajo, que conllevan un número de horas extraordinarias "demencial". "Se trabaja a dos turnos, donde caben tres turnos. Si la fecha de entrega está muy ajustada hay que retrasarla, porque no puede ser a costa de la salud del trabajador", se queja Pedro Lloret.
  • aplicación de la subida salarial en función del IPC se haga con carácter retroactivo a 1 de enero de 2024, porque ese año solo se aplicó una mejora del 1,71%, algo a lo que la patronal se niega.
stats